11. impacto de la globalización a la economía
de Quintana Roo
Con los mecanismos de globalización económica entre
Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un
triángulo comercial de suma importancia.Empresarios y servidores publicos
conocieron las acciones y las estrategias de la dependencia que se encarga de
la promocion de los destinos turisticos de París en el extranjero y de la
promoción local. Sin embargo la globalización favorece a un 20% de la población
(los que tienen buenos ingresos) y afecta a unos 4000 millones de personas a
nivel país mas o menos , entonces imaginemos que si afecta de manera negativa a
quintana roo.Pero aqui un tip para que los empresarios usen en caso de tener
competencia de empresas globales: Cada integrante de la empresa debe saber
quién es y hacia donde va, de tal manera que la organización no funcione
solamente a base de reacciones por lo que a diario suceda en su entorno
macroeconómico. Más aún hoy, cuando cada vez hay más competidores globales en
mercados locales o competidores de otras industrias que han diversificado sus
productos o servicios y llegan a competir “de la noche a la mañana” en un
mercado que no les pertenecía. La imagen de la empresa, es decir, la imagen
institucional y la imagen de marca, osea, la imagen del producto bajo su marca,
son dos factores que cada vez cuentan más y tras acontecimientos como los que
vivimos a partir de octubre pasado, la introspección empresarial resulta un
factor clave para el crecimiento y para la proyección de la organización en
función de obtener mayores beneficios económicos y asegurar la lealtad de los
clientes. Sin embargo eso no es todo: necesitamos hablar de procesos de
calidad, de estrategias de relaciones públicas y de ingreso a mercados al
momento no explorados, pero claro, paso a paso. En nivel educativo quintana roo
si ha sido beneficiado por la creación de escuelas medio superior, asi como la
entrada de nuevas tecnologías; en nivel empresarial ha brindado mucho trabajo
pero los mexicanos casi no somos dueños de esas empresas,aunque nuestros
atractivos culturales hacen a quintana roo importante , la globalización ha
hecho que se vaya perdiendo mucho nuestra cultura ya que vienen muchas personas
de otras nacionalidades y ocurren mestizajes o peor aun varios se averguenzan
de su cultura y la cambian, cosa que no debiera ser porque eso es lo que nos
distingue.
1.- Informes de gobierno
8.- Investiga las tradiciones y costumbres: leyendas, gastronomía, artesanías, bailes, principales centros turísticos
Tradiciones Y Costumbres.
En el estado de Quintana Roo se entrelaza
un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias
afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra
música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que
se torna un presente tangible.
MUSICA MAYA
“Maya pax”
La mayapax es el resultado de la expresión
popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo,
debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar
sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral,
es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en
armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax
obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a
aspectos de esparcimiento o estético musicales,
Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la
tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos
violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco
(pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el
emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y
sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de
junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en
los rosarios.
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich,
olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el
kolonté, por citar unos cuantos.
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaranducha es una representación
músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los
personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del
blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita,
Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el
esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del
siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su
orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es
una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo
cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos
de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar
sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas
carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta
tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y
tradiciones.
DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO
“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
Entre los mayas es común que sus
celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa,
ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una
lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente
a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.
La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus
tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un
autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y
entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y
banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo
por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente
se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes
representa.
Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve
señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la
usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de
cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes
tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y
encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores,
todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una
solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente
nueve días.
BAILE DE LOS CHICLEROS
BAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión
de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva
en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y
empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los
chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una
sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este
baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea
mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la
frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.
EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de
compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del
siglo.
FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por
varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de
Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los
españoles trajeron en su conquista.
JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión
de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y
elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran
cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No
obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En
cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su
forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que
predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma
de ejecutarlo.
SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de
parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana
Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de
Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a
la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.
EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un
conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región
mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido
"degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por
fragmentos musicales.
BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único
contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas
de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste
en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que
termina en un remate de tres golpes con toda la planta.
PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se
taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en
variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como
baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa
que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del
siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las
poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las
poblaciones fronterizas de México y Belice.
LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en
paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes
religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de
la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo
de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé,
manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las
regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen
llevar en sus manos estandartes e imágenes.
En el estado de Quintana Roo se entrelaza
un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias
afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra
música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que
se torna un presente tangible.
MUSICA MAYA
“Maya pax”
“Maya pax”
La mayapax es el resultado de la expresión
popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo,
debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar
sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral,
es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en
armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax
obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a
aspectos de esparcimiento o estético musicales,
Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaranducha es una representación
músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los
personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del
blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita,
Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el
esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del
siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
![http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/Imagenes/Tradiciones05.jpg](file:///C:/Users/EDRE__~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/Imagenes/Tradiciones06.jpg](file:///C:/Users/EDRE__~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO
“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
Entre los mayas es común que sus
celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa,
ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una
lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente
a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.
La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.
Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.
La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.
Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.
BAILE DE LOS CHICLEROS
BAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión
de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva
en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y
empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los
chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una
sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este
baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea
mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la
frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.
EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de
compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del
siglo.
FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por
varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de
Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los
españoles trajeron en su conquista.
JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.
SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.
EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.
BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.
PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.
LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.
JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.
SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.
EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.
BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.
PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.
LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.
Leyendas de Quintana Roo
La leyenda
de los porotos blancos. Hace mucho tiempo existió un hombre bueno el cual estaba pasando por un momento difícil y la única
forma que él pensaba que podría salir adelante seria vendiendo su alma, para esto llamo a Kitzin, cuando Kitzin llego el
hombre le dijo que le vendería su alma si este le concedía 7 deseos, uno por
cada día de la semana.
Cuando comenzó la
semana Kitzin le pregunto al hombre que desea y este le dijo que dinero, y
Kitzin le dio dinero.
El segundo día el hombre pidió salud y rápidamente se libró de todos los males.
El tercer día pidió comida y rápidamente apareció una gran cantidad de comida.
El quinto día pidió poder y este se convirtió en el hombre más poderoso del
mundo
El sexto pidió poder viajar a tierra lejanas y Kitzin lo llevo a conocer el mundo.
Al comenzó del ultimo día kitzin le dijo al hombre que pensara bien que quería
como último deseo, pero que al final su alma ya le pertenecería el, el hombre
sin pensarlo pidió que Kitzin lavara un porotos hasta que se convirtiera en
blanco
Después de un tiempo Kitzin Se dio cuenta que por más que intentar no podría
cambiar el color, y el hombre
logro quedarse con su alma.
Mitos y Leyendas
Relacionadas
![leyendas de quintana roo](file:///C:/Users/EDRE__~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
El segundo día el hombre pidió salud y rápidamente se libró de todos los males.
El tercer día pidió comida y rápidamente apareció una gran cantidad de comida.
El quinto día pidió poder y este se convirtió en el hombre más poderoso del mundo
El sexto pidió poder viajar a tierra lejanas y Kitzin lo llevo a conocer el mundo.
Al comenzó del ultimo día kitzin le dijo al hombre que pensara bien que quería como último deseo, pero que al final su alma ya le pertenecería el, el hombre sin pensarlo pidió que Kitzin lavara un porotos hasta que se convirtiera en blanco
Después de un tiempo Kitzin Se dio cuenta que por más que intentar no podría cambiar el color, y el hombre logro quedarse con su alma.
Relato que describa las condiciones
socioeconómicas de su familia (vivienda infraestructura social de su colonia
así como los accesos a servicios públicos)
Bueno acerca
de las condiciones socioeconómicas de mi familia son estables, en particular el
nivel de vida es adecuado, los ingresos son considerables y una buena relación
social, sabiendo que el municipio donde habitamos se sostiene principalmente
del turismo, afortunadamente el trabajo es estable, con respecto a la vivienda
podemos decir que es buena, las condiciones en la que esta son excelente, gracias
a los ingresos de mis padres de familia.
Retomando el
entorno a la infraestructura de la colonia en la que habitamos, al parecer es
una buena zona, con el paso de los años la infraestructura ha ido mejorando, antes
no contábamos con parques remodelados y un domo que nos queda cerca, las casas
han avanzado en el aspecto de construcción, pero por otro lados hay casos en
los que no les va bien algunas personas, muchos se la pasan rentando por un
periodo considerable, los accesos a servicios públicos son moderados, hace
falta más vigilancia y seguridad por parte del gobierno, lo demás está bien,
nos referimos al escuela, alumbrado público, drenajes, calles, basura.
Condiciones socio-económicas de mi familia
Hoy
en día las cosas están muy difíciles, la situación económica es muy mala aun
estando en un estado donde lo que mueve al municipio es la práctica del turismo
pero estas condiciones se presentan debido a la falta de preparación aunque en
algunos casos si tienes preparación no tienes experiencia y es lo que dificulta
que puedas obtener un buen empleo, en la actualidad esto es una realidad tal es
el caso de mi familia que debido a la falta de estudio no tenemos un nivel de
vida bueno pero tampoco podemos decir que estamos en un nivel donde no se
pueden satisfacer las necesidades básicas, habitamos en una vivienda que no es
muy grande, las dimensiones de estas viviendas son de una recamara, un baño, una
sala junto a la cocina, además de que las casas están muy pegadas a las demás y
no tiene un espacio libre que las rodee; es decir que no cuentan con un patio o
un lugar espacioso para que se pueda ampliar o construir y la colonia en la que
se sitúa dicha vivienda está un tanto peligrosa debido a las condiciones de
delincuencia pero afortunadamente permite que nosotros tengamos acceso a los
servicios públicos como lo son el agua, la luz, entre otros.
Mi
familia no cuenta con una gran cantidad de ingresos pero aun así se puede tener
un nivel de vida lo suficiente para poder tener los servicios públicos que se
ajusten al capital que se posee, anterior mente la casa en la que habitamos no
era nuestra sino que era una casa rentada y teníamos que pagar una cierta
cantidad al final de mes para cubrir el pago y debido a eso no se podía
contemplar esa cantidad para otros fines que no fueran esos, actualmente la
casa ya es de nosotros y ya podemos disponer de ella para hacerle cualquier
cambio sin tener que consultar al rentero para que de la autorización.
En
cuanto al transporte no contamos con un automóvil por lo cual usamos el autobús
que pasa en la avenida y que nos puede llevar hasta dónde queremos ir, además
de que en ocasiones tenemos dificultades para tomar el transporte por la falta
de ingresos.
Las
condiciones socioeconómicas en general definen el nivel de vida que tiene una
familia ya sea debido al trabajo o a los ingresos que tiene, esto permite que
puedan contar con los servicios básicos para que adquieran una condición estable
de salud y vivienda, además de que a partir de eso puedan tratar de conseguir o
tener mejores condiciones de vida en todos los aspectos.
Las condiciones socio-económicas de mi familia, son centrales y principales ya que contamos con una vida digna dentro de las posibilidades que mis padres pueden darnos con el salario que ganan, así que yo considero que nos encontramos en una clase social media.
En mi familia, hemos pasado por momentos en los que teníamos que decidir si movernos en transporte o comer, pero, todos nos hemos apoyado en lo mínimo, pero siempre contamos con un apoyo.
De unas fechas hasta hoy, no nos quejamos por nuestra situación económica,tenemos lo suficiente para sobrevivir una quincena nos ha ido muy bien, claro, obviamente por ayuda del gobierno no, si no del esfuerzo doble que hacen mis padres para seguir adelante
Felipe Carrillo Puerto
José María Morelos
*LEYENDAS*
°La leyenda de los aluxes, seres míticos que desde tiempos remotos cuidan las propiedades de sus dueños.
Frijol con puerco
Chaya con huevo
Puchero de gallina
Queso relleno
Salbutes
Panuchos
Pipian verde
BEBIDAS:
Balche
Anis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilOLR8RoFLU-bckRrjCuWB_tG5wcxRbAXEHXpmq1jkBf9_JYtXhExrPIeIGpoxyS4H4cBf-i1J-kTtDaqOEo8QTnk51M681IvtyGe5foMsapknd63S9grrQZHLaHQ0ocuFrdjiqSYR4nE/s200/coll.jpg)
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMÍA DE QUINTANA ROO
"CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE MI FAMILIA"
Las condiciones socio-económicas de mi familia, son centrales y principales ya que contamos con una vida digna dentro de las posibilidades que mis padres pueden darnos con el salario que ganan, así que yo considero que nos encontramos en una clase social media.
Tenemos estudio y una buena calidad de vida gracias a los diferentes tipos de logros que nos han permitido tener tanto físicos como mentales.
La comunidad donde radico es común y buena ya que cuenta con los principales servicios públicos que debe tener una comunidad.Las casas no son tan grandes, pero la zona donde vivo es demasiado tranquila.
Condiciones
socio-económicas de mi familia
Un de las cosas que mayormente se habla en mi casa en la condición
socioeconómica que nosotros llevamos para la condición socioeconómica, una
medida de situación social que incluye típicamente ingresos, educación y
ocupación, está ligada a una amplia gama de repercusiones de la vida, que
abarcan desde capacidad cognitiva y logros académicos hasta salud física y
mental. Gracias a Dios tengo un casa aunque no es grande con lo que tengo me
vasta y vivo por así decirlo casi por el centro de la ciudad, mis vecinos son
amigables mi papas conocen a la mayoría de mis vecinos, la avenida principal es
la Tulum que pasa atrás de mi casa, tenemos acceso a todos los servicios públicos.
Para el transporte en la avenida pasan varias rutas que me pueden llevar a mi
destino que deseo ir
Las condiciones socio-económicas son diferentes para cada familia, a algunos por el puesto e los padres en en el trabajo, suelen ganar un poco mas u tos menos. Lo importante no es cuanto gane cada quien si no el que lo sepa utilizar y aprovechar para sus necesidades, los gastos en casa, alimentos y educación. Condiciones socio-económicas de mi familia
En mi familia, hemos pasado por momentos en los que teníamos que decidir si movernos en transporte o comer, pero, todos nos hemos apoyado en lo mínimo, pero siempre contamos con un apoyo.
De unas fechas hasta hoy, no nos quejamos por nuestra situación económica,tenemos lo suficiente para sobrevivir una quincena nos ha ido muy bien, claro, obviamente por ayuda del gobierno no, si no del esfuerzo doble que hacen mis padres para seguir adelante
Folleto
Condiciones socio-económicas de mi familia
Al hablar de condiciones socio-económicas lo primero que viene a mi mente es el nivel de vida que llevo, en la actualidad estamos pasando por una crisis económica mundial debido a los bajos salarios, sin embargo le agradezco a mis padres que a pesar de eso trabajan día y noche para darme lo necesario, vivo en un fraccionamiento que aunque no es lujoso ni esta ubicado en una zona de alto nivel es un lugar tranquilo, la colonia esta bien cuidada tenemos acceso a todos los servicios públicos indispensables, tengo buenos vecinos, las casas no son tan grandes solo tienen dos cuartos, un baño, la sala y la cocina pero sin embargo es un lugar cómodo y apropiado para vivir, en la colonia las calles están pavimentadas, contamos con luz publica que alumbra la calle a partir de cierta hora y se le paga a un seguridad que pasa en las noches a vigilar que todo este bien.
y por ultimo en cuanto al transporte de mi colonia, en la esquina de mi calle pasan distintas rutas de camiones las necesarias para llevarme a cualquier lado que desee.
Indicadores
socio demográficos
Composición por edad y sexo
NUMERO DE HABITANTES
Población total Quintana Roo: 1 325 578
Representa el 1.2% de la población nacional.
Población total municipio de Benito Juárez: 661 176
Población total municipio de Cozumel: 79 535
Población total municipio de Felipe Carrillo Puerto: 75
026
Población total municipio de Isla mujeres: 16 203
Población total municipio de José María Morelos: 36 179
Población total municipio de Lázaro Cárdenas: 25 333
Población total municipio de Othón P. Blanco: 244 553
Población total municipio de Solidaridad: 159 310
Población total municipio de Tulum: 28 263
Población total municipio de Bacalar: 32
000
Relación hombres-mujeres: 103.2
Hay 103 hombres por cada 100 mujeres.
Edad mediana: 25
La mitad de la población tiene 25 años o menos.
Razón de dependencia por edad: 47.6
Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años)
hay 48 en edad de
Dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).
Densidad de población (hab./km²): 29.7
Total de municipios: 10
Municipios con mayor población:
Benito Juárez 661 176
Othón P. Blanco 244 553
Solidaridad 159 310
TIPOS
DE VIVIENDA
Total de viviendas particulares habitadas: 369 235
Promedio de ocupantes por vivienda*: 3.6
*Se excluyen las viviendas sin información de ocupantes y
su población
Estimada.
Viviendas con piso de tierra: 3.7%
De cada 100 viviendas, 4 tienen piso de tierra.
NIVELES
DE EDUCACIÓN A NIVEL ESTADO
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.4%
25 años y más 91.8%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 49.1%
6-11 años 95.6%
12-14 años 92.7%
15-24 años 35.5%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la
escuela.
NIVELES
DE EDUCACION A NIVEL MUNICIPIO
BENITO JUAREZ
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.3%
25 años y más 94.0%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 44.1%
6-11 años 95.1%
12-14 años 92.8%
15-24 años 35.9%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la
escuela.
COZUMEL
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 98.5%
25 años y más 94.8%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 99 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 50.8%
6-11 años 96.8%
12-14 años 94.7%
15-24 años 37.3%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la
escuela.
FELIPE CARRILLO PUERTO
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.3%
25 años y más 79.7%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 73.3%
6-11 años 97.2%
12-14 años 94.3%
15-24 años 39.4%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la
escuela.
ISLA MUJERES
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.5%
25 años y más 93.5%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 46.6%
6-11 años 94.1%
12-14 años 89.0%
15-24 años 29.5%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 94 asisten a la
escuela
JOSE MARIA MORELOS
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.7%
25 años y más 80.1%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 77.7%
6-11 años 98.3%
12-14 años 94.5%
15-24 años 37.3%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la
escuela.
LAZARO CARDENAS
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.5%
25 años y más 82.3%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 55.7%
6-11 años 97.2%
12-14 años 92.4%
15-24 años 32.3%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la
escuela.
OTHON P. BLANCO
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 98.0%
25 años y más 90.1%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 52.4%
6-11 años 96.6%
12-14 años 93.2%
15-24 años 45.2%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 97 asisten a la
escuela.
SOLIDARIDAD
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 96.8%
25 años y más 93.1%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 97 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 42.2%
6-11 años 93.2%
12-14 años 88.9%
15-24 años 20.5%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 93 asisten a la
escuela.
TULUM
Tasa de alfabetización por grupo de edad:
15-24 años 97.5%
25 años y más 86.3%
De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y
escribir un recado.
Asistencia escolar por grupo de edad:
3-5 años 51.0%
6-11 años 95.6%
12-14 años 92.1%
15-24 años 23.9%
De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 96 asisten a la
escuela.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS A NIVEL ESTADO
Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2009)
Actividades primarias
0.78
Agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
0.78
Actividades
secundarias
13.78
Minería
0.22
Construcción y
Electricidad, agua y gas
11.10
Industrias
Manufactureras
2.46
Actividades
terciarias
85.44
Comercio,
restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos
y bebidas).
34.40
Transportes e
Información en medios masivos
(Transportes,
correos y almacenamiento)
10.55
Servicios
financieros e inmobiliarios
(Servicios
financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles)
13.47
Servicios
educativos y médicos
(Servicios
educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
5.30
Actividades del
Gobierno
4.48
Resto de los
servicios*
(Servicios
profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y
empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y
servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y
deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto
actividades del Gobierno )
17.24
Total
100
Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB año 2009)
100
ACTIVIDADES ECONÓMICAS NIVEL MUNICIPIO
Benito Juárez
|
Distribución de la población
por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
307,649
|
199,277
|
108,372
|
64.77
|
35.23
|
Ocupada
|
296,663
|
190,984
|
105,679
|
64.38
|
35.62
|
Desocupada
|
10,986
|
8,293
|
2,693
|
75.49
|
24.51
|
Población no
económicamente activa(2) |
181,512
|
47,936
|
133,576
|
26.41
|
73.59
|
Cozumel
Distribución de la población
por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
36,993
|
24,197
|
12,796
|
65.41
|
34.59
|
Ocupada
|
35,962
|
23,430
|
12,532
|
65.15
|
34.85
|
Desocupada
|
1,031
|
767
|
264
|
74.39
|
25.61
|
Población no
económicamente activa(2) |
23,086
|
6,370
|
16,716
|
27.59
|
72.41
|
Distribución de la población
por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
24,832
|
19,905
|
4,927
|
80.16
|
19.84
|
Ocupada
|
24,213
|
19,372
|
4,841
|
80.01
|
19.99
|
Desocupada
|
619
|
533
|
86
|
86.11
|
13.89
|
Población no
económicamente activa(2) |
28,277
|
7,011
|
21,266
|
24.79
|
7
|
Isla Mujeres
Distribución de la
población por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
7,640
|
5,169
|
2,471
|
67.66
|
32.34
|
Ocupada
|
7,438
|
5,006
|
2,432
|
67.30
|
32.70
|
Desocupada
|
202
|
163
|
39
|
80.69
|
19.31
|
Población no
económicamente activa(2) |
4,476
|
1,090
|
3,386
|
24.35
|
75.65
|
Distribución de la población por condición de
actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
12,019
|
9,867
|
2,152
|
82.10
|
17.90
|
Ocupada
|
11,895
|
9,751
|
2,144
|
81.98
|
18.02
|
Desocupada
|
124
|
116
|
8
|
93.55
|
6.45
|
Población no
económicamente activa(2) |
13,888
|
3,385
|
10,503
|
24.37
|
75.63
|
Lázaro Cárdenas
Distribución de la población por
condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
8,764
|
7,071
|
1,693
|
80.68
|
19.32
|
Ocupada
|
8,490
|
6,826
|
1,664
|
80.40
|
19.60
|
Desocupada
|
274
|
245
|
29
|
89.42
|
10.58
|
Población no
económicamente activa(2) |
9,640
|
2,340
|
7,300
|
24.27
|
75.73
|
Othón P. Blanco
Distribución de la
población por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
101,425
|
68,956
|
32,469
|
67.99
|
32.01
|
Ocupada
|
98,766
|
66,839
|
31,927
|
67.67
|
32.33
|
Desocupada
|
2,659
|
2,117
|
542
|
79.62
|
20.38
|
Población no
económicamente activa(2) |
85,929
|
23,702
|
62,227
|
27.58
|
72.42
|
Solidaridad
Distribución de la
población por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
81,832
|
53,823
|
28,009
|
65.77
|
34.23
|
Ocupada
|
78,889
|
51,658
|
27,231
|
65.48
|
34.52
|
Desocupada
|
2,943
|
2,165
|
778
|
73.56
|
26.44
|
Población no
económicamente activa(2) |
34,559
|
7,901
|
26,658
|
22.86
|
77.14
|
Tulum
Distribución de la
población por condición de actividad económica según sexo, 2010
|
|||||
Indicadores de participación económica
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Hombres |
%
Mujeres |
Población económicamente
activa (PEA)(1) |
11,967
|
8,514
|
3,453
|
71.15
|
28.85
|
Ocupada
|
11,711
|
8,305
|
3,406
|
70.92
|
29.08
|
Desocupada
|
256
|
209
|
47
|
81.64
|
18.36
|
Población no
económicamente activa(2) |
8,040
|
1,919
|
6,121
|
23.87
|
76.13
|
Infraestructura
del estado
263 unidades médicas públicas con 2 261 médicos;
42 unidades médicas particulares con 89 médicos.
La entidad cuenta con 908 establecimientos de diversas
categorías para hospedaje con 84 860 habitaciones.
3 aeropuertos internacionales
5 puertos marítimos
Líneas telefónicas fijas: 206 556 (Preliminares)
668 oficinas postales
23 oficinas de telégrafos
Operan en el
estado 35 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 22 de frecuencia
modulada) así como 19 estaciones televisoras.
Comunidad indígena
-Condición socio-económica:
Condición regular, ya que tengo lo que primordialmente ocupo con mi familia.
-Relación con personas de otra cultura:
Si
-Identidad quintanarroense:
Si-
¿Por qué?
Porque toda mi vida he estado en el estado y me siento identificado con el.
Persona 2
modulada) así como 19 estaciones televisoras.
*Entrevistas estructurada a personas de tu entorno.*
Persona 1
-Origen étnico: -Condición socio-económica:
Condición regular, ya que tengo lo que primordialmente ocupo con mi familia.
-Relación con personas de otra cultura:
Si
-Identidad quintanarroense:
Si-
¿Por qué?
Porque toda mi vida he estado en el estado y me siento identificado con el.
Persona 2
a) Origen étnico
Mexicana
b) Condición socioeconómica
Clase media
c) Profesión de actividades económicas
Ama de casa
d) Pertenencia o identidad como quintanarroense
No
e) Relación con personas e otras
culturas
Si, viviendo en esta zona bastante
f) Se puede hablar de una identidad
quintanarroense
No
Persona 3
a) Origen étnico
Mexicana
b) Condición socioeconómica
Clase regular, tengo lo básico
c) Profesión de actividades económicas
Mecánico
d) Pertenencia o identidad como quintanarroense
No
e) Relación con personas de otras culturas
Sí, porque tengo la oportunidad de llevarme bien con algunas
f) Se puede hablar de una identidad
quintanarroense
No, porque no soy de quintana roo
*QUINTANA ROO*
Tradiciones y Costumbres:
Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que
se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En
varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo
a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como
el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que
corresponden al santo patrono de las diversas localidades.En los municipios de
la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como
el "Lol Cah" en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la
Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia,
para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los
municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos
artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas
del país.En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos
de pesca deportiva y las regatas de veleros.Una danza tradicional es la de los
chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en
plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgfX9tY7HtFbLsI5Zb3gDlYNpOzNekZEvgbCInJKnr7viwK5fCRvmTZi6TDauGels3jkx3LFAItWERDX1TNHXGOL1u7Jpc-xahB9dNJiKA7dur20CXysAhoFtHpWIVKzIvpqu06qqbajA/s200/tra.jpg)
*LEYENDAS*
°La leyenda de los aluxes, seres míticos que desde tiempos remotos cuidan las propiedades de sus dueños.
°La
leyenda de Xtabay y la flor de Xtabentun, una historia que da vida al licor que
encontramos en toda la Península Yucateca, elaborado con miel de abeja y
anís.
°La
historia de amor de Sac-Nicté y Canek, una de las tantas leyendas que explican
el abandono de los mayas en Chichen Itzá.
°El
enano de Uxmal, un
rey de aspecto curioso que construyó grandes obras e hizo florecer una
época de esplendor.
*GASTRONOMIA*
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRBGp0kl5UFGm_mUL5K9Epvs8ZB5OkCM6p4VdXN8FYm0UE5iKEN9BpVSMjpnP3GS93ti3sHJldZKFvln5RvWiawv7LnNJ7p7-VBuA16rJLyJFfESE8iTqxY8jt3EQpjOi-8oG0AcpehYc/s200/puer.jpg)
Chaya con huevo
Puchero de gallina
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimoPISJO2ueY9SPMsfQnO4P_cDbpa0Ax1A99U5khpwJxUtktvfzgMGdKQ-0tcIU9ZRrAqQMCbQo1VylyxKPt0OQlJGEUeJffYXqPFqBHs5g-3iAZYpZF8GpCxrCd0NeygpG54sLmB6sQc/s200/gambuer.jpg)
Salbutes
Panuchos
Pipian verde
BEBIDAS:
Balche
Anis
*Artesanias*
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilOLR8RoFLU-bckRrjCuWB_tG5wcxRbAXEHXpmq1jkBf9_JYtXhExrPIeIGpoxyS4H4cBf-i1J-kTtDaqOEo8QTnk51M681IvtyGe5foMsapknd63S9grrQZHLaHQ0ocuFrdjiqSYR4nE/s200/coll.jpg)
conchas
estrellas de mar
corales tallados
cesteria
textiles
Transformaciones socioculturales
Hoy en día los medios de comunicación han influenciado
mucho en transformación de la sociocultural porque a medida que las nuevas tecnologías
avanzan cada día se va renovando, en nuestro estado podemos ver cómo año tras
año la sociocultural cambia y por desgracia se modifica mucho porque está
perdiendo sus raíces, pero por otro lado tenemos una gran ventaja porque al
influenciarnos con los medios de comunicación aprendemos cosas nuevas que
podemos ocupar más adelante que nos puede servir de mucho apoyo tanto como económico
como social. Y asi cada dia podemos ver como las cosas en nuestro alrededor son cosas positivas para nuestro bienestar y poder enriquecernos cada dia mas
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMÍA DE QUINTANA ROO
La globalización económica consiste en la creación de un
mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para
permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y
productivo. Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los
bancos y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales son
aquellas que operan en muchos países del mundo. La globalización está afectando
gravemente a Quintana Roo en cuanto a los salarios que hoy en día se pagan, la
globalización favorece a un 20% de la población (los que tienen buenos
ingresos) y afecta a unos 4000 millones de personas a nivel país mas o menos
esto quiere decir que muchas personas están siendo sumamente afectadas con esto
y se puede ver reflejado en su nivel de vida.
Sin embargo en nivel educativo quintana roo si ha sido
beneficiado por la creación de escuelas medio superior, así como la entrada de
nuevas tecnologías; en nivel empresarial ha brindado mucho trabajo pero los
mexicanos casi no somos dueños de esas empresas, aunque nuestros atractivos
culturales hacen a quintana roo importante , la globalización ha hecho que se
vaya perdiendo mucho nuestra cultura ya que vienen muchas personas de otras
nacionalidades y ocurren mestizajes o peor aún varios se avergüenzan de su
cultura y la cambian, cosa que no debiera ser porque eso es lo que nos
distingue. En conclusión el impacto de la globalización se ha visto reflejado
día con día tanto en forma negativa como de forma positiva, en forma positiva
podemos decir que Quintana Roo es un estado que basa su economía en el turismo
ayudando al comercio. Esto quiere decir que es el punto de visita de varias
personas de todos los países que se hospedan en hoteles, utilizan servicio de
transporte compran recuerdos y otras cosas que ayudan a la economía del estado.
Impacto de la globalización en la economía de Quintana Roo
La
globalización es la expansión de las
empresas, en el caso de Quintana roo favorecen este fenómeno incide también en
otros aspectos, como la privatización de las zonas arqueológicas del país, algunas
de ellas propiedad de extranjeros en Yucatán; Xcaret y Chac Mool, en Quintana
Roo; así mismo con la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres
se amenaza con pérdida de la integridad de las mismas.
La
zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia
ya que los Empresarios y servidores públicos conocieron las acciones y las
estrategias de la dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos
de París en el extranjero y de la promoción local.
La
globalización también favorece más a los empresarios y a los servidores públicos
porque ellos impulsan los proyectos turísticos
pero a diferencia de los trabajadores
que tienen buenos ingresos no sienten el cambio más aun así este fenómeno afecta
a un gran número de personas que no cuentan con un empleo bueno y produzca un
cambio en su economía y estén limitados a consumir solo lo necesario.
La
globalización ha hecho que se vaya perdiendo mucho nuestra cultura ya que vienen
muchas personas de otras nacionalidades y ocurren mestizajes o peor aún varios
se avergüenzan de su cultura y la cambian, cosa que no debiera ser porque eso
es lo que nos distingue y este
irreversible proceso mundial ha cambiado los hábitos en el comer, en el vestir
y hasta en el pensar de los mexicanos.
"IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN QUINTANA ROO"
Quintana roo es uno de los centros turísticos mas grandes, por lo cual es un principal ingreso a la economía.
El turismo es considerado como uno de los principales ingresos hacia los principales quintanaroesnses ya que sin ellos existiría una gran falta de empleos y quizás una mayor parte de la población se encontraría en la pobreza o emigrarían a otro lugar.
El impacto con este es impresionante ya que, desde que quintana roo se expandió y se considero como una zona turística a atraído muchos ingresos económicos a lo largo de todo este tiempo.
Pero aun que la globalizacion económica en Quintana Roo es primordial y única, también de cierta forma ha afectado nuestro estilo de vida y nuestras costumbres que se recatan de la cultura que hemos tratado de sobrellevar durante todo el paso del tiempo.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN QUINTANA ROO
En
quintana roo hay muchas cosas que con el paso del tiempo cambian pero una vez
llegada la globalización de gran manera ha influenciado mucho en las vida de
los quintanarroenses, tanto como el gobierno como la ciudad entera un claro
ejemplo es el nivel educativo quintana roo si ha sido beneficiado por la
creación de escuelas medio superior, así como la entrada de nuevas tecnologías;
en nivel empresarial ha brindado mucho trabajo pero los mexicanos casi no somos
dueños de esas empresas, aunque nuestros atractivos culturales hacen a quintana
roo importante , la globalización ha hecho que se vaya perdiendo mucho nuestra
cultura ya que vienen muchas personas de otras nacionalidades y ocurren
mestizajes o peor aún varios se avergüenzan de su cultura y la cambian, cosa
que no debiera ser porque eso es lo que nos distingue. Esto y mucho más han
pasado en quintana con la llegada de la globalización
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA DE QUINTANA ROO
El fenómeno de globalización es una de las características más
importantes de las sociedades a fin de siglo.
La globalización es un fenómeno muy complejo que rebasa límites
que lo podrían catalogar como un aspecto económico, político o quizás social,
abarca muchos ámbitos y es difícil tratar de encasillarlo.
Ha abarcado en su totalidad las economías internacionales . Pero detrás de este fenómeno global, completo, ¿Qué es lo que pasa? y
principalmente ¿Cómo se refleja en nuestro estado?
Se refleja con toda la llegada de la gente, mas los turistas, llegaban querían ver todo lo bello y es como con esta entrada se crea el turismo (hoteles) y va generando una fuerte economía e influyo mucho en la vida de los ciudadanos natales el nivel de todos los sectores, también ha dado entrada a oportunidades de trabajo. Pero como trae ventajas también trae desventajas, como la perdida de tradiciones y costumbres, de cultura.
La
globalización es la expansión de las
empresas, en el caso de Quintana roo favorecen este fenómeno incide también en
otros aspectos, como la privatización de las zonas arqueológicas del país, algunas
de ellas propiedad de extranjeros en Yucatán; Xcaret y Chac Mool, en Quintana
Roo; así mismo con la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres
se amenaza con pérdida de la integridad de las mismas.
La
zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia
ya que los Empresarios y servidores públicos conocieron las acciones y las
estrategias de la dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos
de París en el extranjero y de la promoción local.
La
globalización también favorece más a los empresarios y a los servidores públicos
porque ellos impulsan los proyectos turísticos
pero a diferencia de los trabajadores
que tienen buenos ingresos no sienten el cambio más aun así este fenómeno afecta
a un gran número de personas que no cuentan con un empleo bueno y produzca un
cambio en su economía y estén limitados a consumir solo lo necesario.
La
globalización ha hecho que se vaya perdiendo mucho nuestra cultura ya que vienen
muchas personas de otras nacionalidades y ocurren mestizajes o peor aún varios
se avergüenzan de su cultura y la cambian, cosa que no debiera ser porque eso
es lo que nos distingue y este
irreversible proceso mundial ha cambiado los hábitos en el comer, en el vestir
y hasta en el pensar de los mexicanos.
"IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN QUINTANA ROO"
Quintana roo es uno de los centros turísticos mas grandes, por lo cual es un principal ingreso a la economía.
El turismo es considerado como uno de los principales ingresos hacia los principales quintanaroesnses ya que sin ellos existiría una gran falta de empleos y quizás una mayor parte de la población se encontraría en la pobreza o emigrarían a otro lugar.
El impacto con este es impresionante ya que, desde que quintana roo se expandió y se considero como una zona turística a atraído muchos ingresos económicos a lo largo de todo este tiempo.
Pero aun que la globalizacion económica en Quintana Roo es primordial y única, también de cierta forma ha afectado nuestro estilo de vida y nuestras costumbres que se recatan de la cultura que hemos tratado de sobrellevar durante todo el paso del tiempo.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN QUINTANA ROO
En
quintana roo hay muchas cosas que con el paso del tiempo cambian pero una vez
llegada la globalización de gran manera ha influenciado mucho en las vida de
los quintanarroenses, tanto como el gobierno como la ciudad entera un claro
ejemplo es el nivel educativo quintana roo si ha sido beneficiado por la
creación de escuelas medio superior, así como la entrada de nuevas tecnologías;
en nivel empresarial ha brindado mucho trabajo pero los mexicanos casi no somos
dueños de esas empresas, aunque nuestros atractivos culturales hacen a quintana
roo importante , la globalización ha hecho que se vaya perdiendo mucho nuestra
cultura ya que vienen muchas personas de otras nacionalidades y ocurren
mestizajes o peor aún varios se avergüenzan de su cultura y la cambian, cosa
que no debiera ser porque eso es lo que nos distingue. Esto y mucho más han
pasado en quintana con la llegada de la globalización
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA DE QUINTANA ROO
El fenómeno de globalización es una de las características más
importantes de las sociedades a fin de siglo.
La globalización es un fenómeno muy complejo que rebasa límites
que lo podrían catalogar como un aspecto económico, político o quizás social,
abarca muchos ámbitos y es difícil tratar de encasillarlo.
Ha abarcado en su totalidad las economías internacionales . Pero detrás de este fenómeno global, completo, ¿Qué es lo que pasa? y
principalmente ¿Cómo se refleja en nuestro estado?
Se refleja con toda la llegada de la gente, mas los turistas, llegaban querían ver todo lo bello y es como con esta entrada se crea el turismo (hoteles) y va generando una fuerte economía e influyo mucho en la vida de los ciudadanos natales el nivel de todos los sectores, también ha dado entrada a oportunidades de trabajo. Pero como trae ventajas también trae desventajas, como la perdida de tradiciones y costumbres, de cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario