PARA COMPRENDER PAGINA 153
Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Por
qué Quintana Roo obtuvo la calidad de estado federativo hasta 1974?
Por mucho tiempo Quintana Roo fue
considerado lugar de castigo político, incluso por disposición del presidente
Pascual Ortiz Rubio, en 1931, se dividió entre Yucatán y Campeche. Hasta que en
1935, atendiendo a la petición que le efectuaron en su campaña los miembros del
Comité Pro Territorio, el general Lázaro Cárdenas lo proclama nuevamente como
territorio nacional.
En 1955 tuvo lugar un huracán llamado
Janet que destruyó casi completamente a la capital del estado, lo que obligó a
su reconstrucción, misma que se realizó con el esfuerzo de todos sus habitantes
y permitió dotar a la ciudad de un trazo moderno.
El Lic. Javier Rojo Gómez fue designado
gobernador en 1967, cargo que ocupó trabajando con especial entusiasmo,
apoyando el desarrollo de la región y las acciones para su conversión ha
estado.
El 2 de septiembre de 1974 Echeverría
envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y
Baja California Sur fueran elevados a la categoría de estados. Tras la
aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo
nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le
había otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador
provisional.
Finalmente, el Congreso Constituyente
fue convocado por el Gobernador Provisional del Estado, David Gustavo Gutiérrez
Ruiz, mismo que sería integrado con siete Diputados Propietarios y sus
respectivos suplentes, y que tuvieron lugar el 10 de noviembre de 1974,
debiendo quedar instalado el 25 de noviembre de 1974.
2. ¿Qué
cambios políticos implico el cambio de territorio a estado?
El territorio de Quintana Roo surgió
como una necesidad histórica de nuestro país, al cabo de varias fechas de que
sufrió distintos procesos de cambio y que fueron consolidando su vida interna
hasta alcanzar su mayoría de edad en 1974.
La historia de Quintana Roo, como
Estado, comienza en 1902 cuando por Decreto presidencial, de quien entonces era
Presidente de la República, el Gral. Porfirio Díaz Morí, se crea el Territorio
Federal de Quintana Roo el 24 de noviembre de ese mismo año.
Sin embargo, para una mayor comprensión
de los procesos históricos que llevaron a la creación de Quintana Roo como un
territorio independiente, y posteriormente, a la creación de su primera
Constitución Local.
El 8 de octubre de 1974-, mediante
Decreto por el que se reformó el artículo 43 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, expedido por el H. Congreso de la Unión y publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de octubre de 1974, Quintana Roo
fue creado como Estado integrante de la Federación. Luego entonces, el
gobernador provisional, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, convocó a elecciones para
instalar el Congreso Constituyente, mismo que sería integrado con siete
Diputados Propietarios y sus respectivos suplentes, y que tuvieron lugar el 10
de noviembre de 1974, debiendo quedar instalado el 25 de noviembre de 1974.
En cumplimiento a estos mandatos
constitucionales, a las 11:35 horas del día 25 de noviembre de 1974, celebrando
su primera sesión ordinaria en el auditorio del edificio del entonces C.R.E.A.
- actualmente "Teatro Constituyentes de 1974"-, quedó legítimamente
constituida la Legislatura Constituyente del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo.
Los Constituyentes, en sesión del 4 de
diciembre de ese año, dieron entrada al anteproyecto de ley presentado por el
Ejecutivo, David Gustavo Gutiérrez, para dotar al Estado de su propia
Constitución Local. El 9 de enero de 1975 fue aprobada la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo y promulgada el 12 de enero del
mismo año en el Diario oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Observa la foto del mural y comenta que otros aspectos de
la historia del estado se expresan ahí.
-
Aspectos
culturales
- Aspectos
democráticos
- Aspectos
políticos
- Aspectos
económicos
- Aspectos
demográficos
- Aspectos
sociales
¿Para qué te puede servir conocer los artículos de la constitución
del estado?
Por cultura general para que no se aprovechen de los mexicanos y estos estén conscientes de los privilegios de los que gozan así como también de sus obligaciones.
PARA COMPRENDER PAGINA 158
Presidentes de
México
|
José López portillo
(1976-1982) PRI
|
Miguel de la Madrid
(1982-1994) PRI
|
Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) PRI
|
Ernesto Zedillo
(1994-2000) PRI
|
Vicente Fox
(2000-2006) PAN
|
Felipe Calderón
(2006-2012) PAN
|
Gobernadores de
Quintana Roo
|
Jesús Martínez Ross
(1975-1981) PRI
|
Pedro Joaquín
Coldwell (1981-1987) PRI
|
Miguel Borge Martin
(1987-1993) PRI
|
Mario Villanueva
Madrid (1993-1999) PRI
|
Joaquín Hendricks
Díaz (1999-2005) PRI
|
Félix González
Canto (2005-2011) PRI
|
Acciones destacadas
durante la gestión del gobernador del estado
|
Durante su gobierno
se establecieron la totalidad de la administración del nuevo estado, así como
inició el desarrollo del nuevo centro turístico de Cancún al norte del
estado, así como la fundación del Instituto Tecnológico de Chetumal.
|
Fue nombrado Director General del Fondo Nacional de
Fomento al Turismo (FONATUR), y en 1989 como Secretario de Turismo.
|
Fue director
general de Vivienda en el gobierno de Jesús Martínez Ross y de 1981 a 1982
Secretario de Desarrollo Económico del estado en el gobierno de Pedro Joaquín
Coldwell,
|
Durante su gobierno
se dio gran impulso al desarrollo turístico de la Riviera Maya, formada por
diversas localidades situadas al sur de Cancún y alrededor de Playa del
Carmen. En consecuencia, en 1993 creó el nuevo municipio de Solidaridad, con
cabecera en Playa del Carmen.
|
Su gestión estuvo
marcada por claroscuros y un periodo controvertido, destaca su visión
política y escaladlo de corrupción después de su periodo.
|
Inauguro obras en
el municipio de isla mujeres con recursos de las tres órdenes de gobierno.
|
Elijan un gobernador del estado y ahonden mas acerca de sus acciones durante su periodo de gobierno.
Jesús Martinez Ross
La Secretaría de Turismo se crea el 31 de mayo de 1976, como lo establece
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo, publicada en el
Periódico Oficial del Estado en la misma fecha, siendo el Titular del Ejecutivo
Estatal el Lic. Jesús Martínez Ross.
Teniendo como objetivo principal la coordinación, impulso y desarrollo del
turismo en el Estado; en especial el Mega Proyecto “Cancún”, que se encontraba
en etapa de formación, la consolidación del principal centro turístico del
Estado en ese entonces la isla de Cozumel como destino nacional e internacional
y de igual forma Isla Mujeres; puerto de pescadores de costumbres locales.
El 28 de julio de 1981 se publica en el Periódico Oficial del Estado una
nueva Ley Orgánica, siendo en ese entonces Gobernador Constitucional del Estado
el Lic. Pedro Joaquín Coldwell, el cual señala a la Secretaría de Turismo como
la Dependencia encargada del despacho de los asuntos relacionados con el Sector
Turístico.
En este período de gobierno, se empieza a visualizar al turismo como la
principal actividad económica del Estado, por lo que la Secretaría de Turismo
se avoca a organizar, promover y coordinar el mejor aprovechamiento de los
recursos turísticos de la Región, así como proponer al Ejecutivo del Estado la
declaración de Zonas Turísticas. En este sexenio se consolida el Mega Proyecto
“Cancún”.
En el Sexenio del Dr. Miguel Borge Martín, Gobernador Constitucional del
Estado, se crea la Dirección General del Fondo para el Desarrollo Turístico
Integral del Estado Quintana Roo como un organismo dependiente de la Secretaría
de Turismo en el Estado.
Con la destrucción parcial de la Zona Hotelera de Cancún por el huracán
“Gilberto” en septiembre de 1988, la administración del Dr. Miguel Borge Martín
se da a la tarea a través de la Secretaría de Turismo de promocionar nuevamente
ese destino turístico, juntamente con la zona norte del Estado, puesto que a
nivel internacional se anunció que la infraestructura existente había
desaparecido, de la misma manera a través de la Secretaría de Turismo se
empieza a desarrollar como un proyecto de gran importancia el Corredor
Turístico Cancún - Tulúm.
El 13 de diciembre de 1993 bajo la administración del Ing. Mario E.
Villanueva Madrid se publica la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado de Quintana Roo, la cual sigue contemplando a la Secretaría de Turismo
como la Dependencia encargada del despacho de los asuntos relacionados con el
Sector Turístico.
El 30 de marzo de 1994 se publica en el Periódico Oficial del Estado el Acuerdo de Coordinación, del Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Turismo y el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, en el cual se descentralizan las funciones que tenía la Secretaría Federal de Turismo, contempladas en la Ley Federal de Turismo y su Reglamento a favor del Gobierno del Estado, en materia de planeación, programación, vigilancia de los prestadores de servicios, capacitación, protección y asistencia al turista las cuales son canalizadas a la Secretaría de Turismo.
El 17 de marzo de 1995 se publica la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Gobierno del Estado de Quintana Roo, en la que se contempla a la
Secretaría de Turismo con las mismas atribuciones conferidas en los
ordenamientos anteriores
El 8 de septiembre de 2000 se publica en el Periódico Oficial del Estado la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública a cargo de la actual administración que encabeza el Lic. Joaquín E. Hendricks Díaz, le corresponde a la Secretaría de Turismo la coordinación con las dependencias del Gobierno Federal relacionadas con el Sector Turístico: dirigir las políticas estatales en materia turística, realizar estudios para aprovechar racionalmente y para fines turísticos los recursos naturales del Estado, proponer la declaración de zonas turísticas en el Estado, apoyar, controlar y supervisar la prestación de los servicios turísticos en el Estado, establecer mecanismos de información y orientación al turista y dirigir acciones de atención y protección al mismo.
El 8 de septiembre de 2000 se publica en el Periódico Oficial del Estado la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública a cargo de la actual administración que encabeza el Lic. Joaquín E. Hendricks Díaz, le corresponde a la Secretaría de Turismo la coordinación con las dependencias del Gobierno Federal relacionadas con el Sector Turístico: dirigir las políticas estatales en materia turística, realizar estudios para aprovechar racionalmente y para fines turísticos los recursos naturales del Estado, proponer la declaración de zonas turísticas en el Estado, apoyar, controlar y supervisar la prestación de los servicios turísticos en el Estado, establecer mecanismos de información y orientación al turista y dirigir acciones de atención y protección al mismo.
En el periodo del Lic. Felíx Arturo González Canto, Gobernador
Constitucional del Estado, el turismo se ha consolidado como el eje motor sobre
el cual gira la economía del estado. Quintana Roo a trávez de la Secretaria de
Turismo custodia los mejores recursos turísticos del país, es vanguardia
nacional y en la región del Caribe en servicios para el turismo, con la fuerza
de un multidestino turístico y condiciones favorables para la inversión privada
que atrae empresas competitivas de calidad y sustentables.
Resultado de la recuperación de los establecimientos hoteleros, después del
paso de los huracanes Emily, Wilma y Dean, en el estado se observa solidez en
el crecimiento dinámico de la infraestructura hotelera y se confirma como el de
mayor capacidad de alojamiento dentro de los destinos turísticos de México.
En 2007, el desarrollo de la infraestructura turística registra una oferta
superior a los 73 mil 108 cuartos disponibles en 763 hoteles, representa el 13
por ciento del total de la oferta hotelera del país.
La Infraestructura de hospedaje, los 3 aeropuertos con 65 líneas aéreas
nacionales e internacionales y cinco terminales marítimas con más de 3.5
millones de turistas que arriban en casi 1 mil 500 cruceros anuales, sitúan a
Quintana Roo con la característica de gran destino mundial que recibe en
promedio a más de 10 millones de visitantes.
Quintana Roo es el destino número uno en el arribo de cruceros de todo el
mundo. En las terminales de Cozumel atracan 1 mil cruceros al año y la naciente
Costa Maya 500 cruceros en promedio anual que hacen del estado un punto de
arribo de más del 50 por ciento de los cruceristas en los hoteles flotantes que
llegan al país.
Quintana Roo presenta grandes retos en materia turística para los próximos
tres años. Será necesario revisar los actuales modelos de desarrollo turístico
para los distintos destinos del estado, de tal forma que se apeguen
estrictamente a los modelos de sustentabilidad ambiental. De igual manera, será
necesario fomentar productos turísticos de alta especialización dirigidos hacia
segmentos de mayor rentabilidad y equilibrar el desarrollo turístico de las
regiones. Por último y como compromiso ineludible, es imprescindible incorporar
a las comunidades indígenas a los beneficios que genera el turismo
Repaso página 159
Contesta las
siguientes preguntas y realiza lo que se te solicita
a) ¿Cuáles fueron las condiciones que alcanzo
Quintana Roo para adquirir la categoría de estado?
R: Tener un número de habitantes para que pueda convertirse en un estado
b) ¿en qué artículo de la constitución de los
Estados Unidos Mexicanos se señala la nueva calidad de estado de Quintana Roo?
R: Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse
ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)
c) ¿en qué fecha se
promulgo la Constitución de Quintana Roo?
R: 9 de enero de 1975
d) ¿Cuáles es la extensión
territorial aproximadamente de Quintana Roo?
R: 50.212 km²
e) ¿Qué es la Riviera Maya?
R: La Riviera Maya es una zona turística de México situada
a lo largo del Mar Caribe en el Estado de Quintana Roo.
Geográficamente se extiende a lo largo del litoral desde la localidad de Puerto
Morelos, al norte, hasta la localidad de Punta Allenal
sur, unos 140 km de longitud.
Para comprender
pagina #162
Año 2010
|
Quintana Roo٭
|
Estados Unidos Mexicanos٭
|
Población total
|
1,325,578
|
112,336,538
|
Hombres
|
673,220
|
54,855,231
|
Mujeres
|
652,358
|
57,481,307
|
Tasa de crecimiento del
2005-2010
|
3.1
|
1.8
|
Promedio de ocupantes por
vivienda particular habitada
|
3.6
|
3.9
|
Hogares
|
363,066
|
28,159,373
|
Porcentaje de 0 a 14 años
|
28.7
|
28.9
|
Porcentaje de 15 a 29 años
Porcentaje de 30 a 59 años
|
29.7
35.1
|
26.4
37.1
|
Porcentaje de población de 60
y más años
|
4.8
|
8.9
|
Matrimonios
|
9,472
|
558,913
|
Divorcios
|
1,793
|
86,042
|
Jefatura masculina
Jefatura Femenina
|
Hombres
Mujeres
|
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
|
Hombres
Mujeres
|
Quintana Roo٭
|
Estados Unidos Mexicanos٭
|
280,790
82,276
|
21,243,167
6,916,206
|
50.7
49.2
|
50.7
49.2
|
50.5
49.9
50.8
49.1
|
48.9
51.1
47.6
52.3
|
50.8
49.1
|
46.1
53.8
|
1.- OBSERVA EL CUADRO
ESTADÍSTICO Y RESPONDE:
¿Qué
porcentaje del total suma la población infantil y juvenil de quintana roo?
El 58.4% de la población de Quintana Roo.
¿Por
qué crees que la cantidad de divorcios es tan alta respecto a la de los
matrimonios?
Porque
la mayoría de las personas se divorcian debido a la falta de oportunidades que
tienen como matrimonio y porque el ingreso para satisfacer sus propias
necesidades es insuficiente y no alcanza para cubrir todos los gastos que se
realizan en su vivienda.
¿Qué
consecuencias crees que tiene esto en la familia como institución?
Que los jóvenes crecen en un ambiente donde no se
cuenta con el apoyo de sus dos padres y la familia como tal carece de los
servicios públicos debido a la falta de ingresos por parte de cada jefe de
familia.
¿A
qué se debe que Quintana Roo tenga una tasa de crecimiento poblacional dos
veces mayor que la del promedio nacional?
Se
debe a que la mayor parte de la población proviene de otros estados y de otros
países atraídos por la oferta de trabajo y la creación del polo turístico en
esta región.
2.- ANALIZA LA INFORMACIÓN SOBRE HOGARES,
NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES Y SACA TUS PROPIAS CONCLUSIONES.
La
tase de natalidad y mortalidad indica que quintana roo se ubica en el lugar
número cuatro entre las entidades con los mayores niveles de suicidio al
registrar por esta causa una tasa de 7 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Y se ubica en un nivel medio en relación al distrito federal y a guerrero con
un incidencia de 19.8 nacimientos por cada 10 mil mujeres.
3.- INVESTIGA EN INTERNET
CUAL MUNICIPIO ES EL MAS POBLADO Y CUAL TIENE MENOR POBLACIÓN.
Benito
Juárez el que tiene la mayor cantidad de habitantes, registrando 660 mil 23
personas, de las cuales 334 mil 449 son hombres, y 325 mil 574 son mujeres, con
un total de 188 mil 161 viviendas habitadas y el que tiene menor cantidad de
población es isla mujeres.
Benito
Juárez tiene el 49.9 del total de la población de los quintanarroenses e Isla
Mujeres, el 1.2 por ciento.
Para
comprender
pagina 163
1. Lee en internet el enlace 4.7a, que contiene el artículo
de Rossy López “crece la migración hacia quintana roo”.
2. Señala en un mapa las rutas referidas
![](file:///C:/Users/BACHIL~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
3. Investiga en la página del inegi de que estados de la
república ha llegado la mayoría de inmigrantes a Quintana Roo y hacia qué
lugares se va la mayoría de los emigrantes.
Inmigración interna
De cada 100 personas:
- 16 provienen de Yucatán,
- 15 de Chiapas,
- 14 de Tabasco,
- 13 del Distrito Federal y
- 12 de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Emigración interna
De cada 100 personas:
- 33 se fueron a vivir a Yucatán.
- 11 a Veracruz de Ignacio de la Llave,
- 8 a Campeche,
- 8 a Tabasco y
- 6 a Chiapas.
Para
comprender
Pagina #165
1; Elabora un mapa mental sobre la infraestructura que se ha
desarrollado en el estado.
![Elipse: Infraestructura en
Quintana Roo](file:///C:/Users/Invitado/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![]() | |||
2; Discute con tus compañeros
sobre las ventajas y desventajas de los diversos sistemas de comunicación y
transporte.
Ventajas
|
Desventajas
|
|
Comunicación
|
1.-Algunos son un contrapeso a los poderes
establecidos y formales cuando éstos poderes mienten o abusan de ese poder.
2.- Algunos promueven la reflexión, el análisis y la participación social. 3.- Son fuentes de información en los más diversos órdenes 4.- Según su línea editorial, ayudan a comprender la realidad social 5.- Son medios de difusión de auxilio y orientación en casos de catástrofes o desastres naturales. |
1.-Algunos mantienen una relación perversa con
los poderes establecidos. Concesiones y retribuciones económicas o políticas
mutuas.
2.- Promueven la incomunicación en lugar de la comunicación colectiva, porque ocultan o maquillan la realidad social. 3.- Pueden ser instrumentos de manipuleo, al servicio de una causa, un gobierno o una ideología determinada. 4.- Pueden ser sectarios y militantes 5.- Pueden mediatizar, idiotizar, y mal educar a toda una sociedad, sobre todo cuando esa sociedad esta falta de una organización fuerte y no participa activamente en los asuntos públicos. |
Transporte
|
1.-Permite el desplazamiento no solo de
personas, sino de bienes cargas generales
2.- Se desplazan a diferentes lugares
dentro y fuera de el país
3.- Es el más utilizado ya que es fácil
el manejo
|
1.-No pueden competir con los otros modos de transporte
2.-El transporte únicamente puede operar dentro
de ciertos limites y por lo tanto,deve dejar que los embarques a
grandes distancias los realicen otros medios de transporte
3.-Hay mucha congestión de tráfico y eso causa
demoras en las entregas de las cargas alimentarias,etc
|
Para comprender Página 168
Hagan una investigación de los problemas que aún no se haya resuelto en su comunidad. Elaboren una propuesta por escrito para resolverlo
1.- Cámaras de seguridad o videovigilancia
Los robos y la falta de seguridad cada vez hacen más común esta propuesta. Para aprobar su instalación, se necesitará el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que equivalgan a las tres quintas partes de las cuotas de participación, según el art. 17.3 LPH. No obstante, hay mucha rigurosidad en cuanto a su uso y al respeto de la privacidad. La Ley 5/2014 de Seguridad Privada regula en su art. 42 los requisitos de estos servicios de videovigilancia, como por ejemplo, el de no usarse cámaras o videocámaras con fines de seguridad privada para tomar imágenes y sonidos de vías y espacios públicos sin la autorización administrativa del órgano competente; o la obligación de solo tomarse “imágenes parciales” y “limitadas” de vías públicas cuando resulte imprescindible para la finalidad de vigilancia.
Por otra parte, el abogado Guzmán López advierte que esta misma ley establece que las grabaciones no podrán destinarse a un uso distinto del de su finalidad. También se tendrá la obligación de respetar la normativa en materia de protección de datos de carácter personal y el responsable del fichero de datos los principios incluidos en ella. La conservación de estas imágenes se conservarán por tiempo imprescindible para la satisfacción de la finalidad para las que se recabaron y en otros casos se someterán a la legislación específica.
Algunas propuestas para mejorar los indicadores del nivel de vida de QROO
| ||
Indicador
|
Problemas
|
Propuesta de solución
|
Educación
|
Que haya más recursos para que las escuelas tengan para solventar los gastos para que sigan habiendo más estudiantes, y que salgan del analfabetismo
| |
Vivienda
|
Maltrato intrafamiliar
|
Que haya un lugar en la comunidad que les permita hablar y no quedarse callados
|
Salud
|
No hay medicamentos en los hospitales
|
Pedirle ayuda al gobierno para que hayan más medicamentos, materiales entre otras cosas en los hospitales, y que el servicio de este no se cobre
|
Ingreso
|
Hay un salario mínimo de 70 pesos por día y eso no da para solventar los gastos en una vivienda
|
Que aumenten los salarios para los obreros, para que así puedan solventar sus gastos
|
Empleo
|
No hay empleo para muchos trabajadores
|
Que hagan más lugares para trabajar, ya sea las fábricas, hoteles, etc. Y que le den trabajo a los que lo necesitan
|
Página 170
Actividades
del sector primario en quintan roo
·
Agricultura
·
silvicultura
·
Ganadería
· Aprovechamiento
forestal
· Pesca
· Caza
producto final
pagina 171
ECONOMÍA
|
% DE APORTACIÓN AL PIB ESTATAL
|
Actividad
primaria
|
0.78%
|
Agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
|
0.78%
|
Actividad
secundaria
|
13.78%
|
Minería
|
0.22%
|
Construcción
y electricidad,
agua y gas
|
11.10%
|
Industrias
Manufactureras
|
2.46%
|
Actividad
terciaria
|
85.44%
|
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas). |
34.40%
|
Transportes
e Información en medios masivos
|
10.55%
|
Servicios
financieros e inmobiliarios
|
13.47%
|
Servicios
educativos y médicos
|
5.30%
|
Actividades
del Gobierno
|
4.48%
|
Resto
de los servicios
|
17.24%
|
total
|
100%
|
REACTIVACION página. 172
1.- Realiza
una lista de los principales lugares de origen de los habitantes que formaron
el estado d Quintana Roo.
Chetumal, Playa del Carmen, Felipe
Carrillo Puerto, Tulum, Cancún, Alfredo V. Bonfil, José María Morelos,
Kantunilkin y Leona Vicario.
2.- Expresa
tu opinión acerca de las diferencias que se dieron en la forma de vida de estos
habitantes al llega a nuestra cuidad.
Fueron muy culturales y entregados
hacia lo que se les mandaba
3.- Escribe
tu concepto de cultura.
Todo el conjunto de costumbres,
tradiciones, bailes, gastronomía y lenguas de una zona
Para
comprender
Pagina #176
1; Completa el himno a Quintana Roo.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
...........................
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
2; Reproduce el
escudo de Quintana Roo y su himno y describe por son símbolos de identidad.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Diez haces son tus municipios,
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
diez haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
¿Por qué son símbolos de la identidad?
Porque gracias a ellos podemos
identificarnos como un estado único, ya que, son cosas que nos representan y no
muchos lugares suelen tener.
3; Menciona las danzas o bailes típicos de
Quintana Roo:
Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso,
acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En
ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan
prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.
Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época
prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la
actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma
esencia, pero con mayor apego religioso.
El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la
marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada
de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente
elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado
flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.
El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a
la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada
de la mitad del siglo.
Fandango.- Es un baile alegre muy común en España
y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana.
En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los
tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.
Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la
fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y
elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran
cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante
las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de
los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de
ejecución.
Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra
la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto
huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los
chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una
sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este
baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras
tierras adquiere características muy peculiares.
Sambay macho.- Según algunas personas es el
enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de
resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus
movimientos.
4; Investiga si en tu identidad hay
manifestaciones multiculturales y anotalas.
Ø
Perspectiva epistemológica
Ø Perspectiva educacional
Para reflexionar
pag. 179
1. Cuál cree usted que fue su motivación para ser
empresario?
Para nosotros más que ser empresarios
o empleados es que hemos sido un grupo de personas, mis socios y yo nos hemos
sentido satisfechos con el ciclo normal que hacen la mayoría de personas,
nosotros no identificamos por la competencia que tenemos y sobre todo por lo
que hemos logrado juntos, nos sentimos responsables de generar experiencia a
muchas personas, esta idea viene alimentada por un grupo de amigos que nos
identificamos con querer que mucha gente encuentre formas para multiplicar sus
beneficios y emprendimientos.
2. A qué edad se le ocurrió esta idea?
A los 9 años más o menos.
3. Esta Empresa fue su primera idea? .
No, todos habíamos tenido ideas
diferentes anteriormente por ejemplo: Carlos Andres que es el psicólogo del
grupo tuvo una empresa dedicada el 100% en desarrollo humano, el economista
tuvo negocios de turismo, el comunicador social tenía una empresa de desarrollo
audiovisual y yo he comercializado con otros productos.
4. Cuales ideas o cuales empresas colocó en práctica primero?
Primero comercialice con productos,
también inicie con emprendimientos para ayudar a jóvenes con dificultades
académicas, etc.
5. Esta empresa pasó por un análisis de riesgos o se gestó sin contemplar este análisis.
No, no hubo análisis de riegos, el
único posible análisis que hubo fue identificar que lo que nosotros hacíamos no
tenía un similar con los mismos servicios que nosotros proponíamos, entonces se
entendía que lo nuestro era una propuesta más complementaria y sentimos que el
nivel de riesgo era un poco más reducido.
6. La empresa tiene socios?
Si, cuatro incluyéndome.
Si, cuatro incluyéndome.
7. Que obstáculos encontró en el proceso de la
creación de empresa?
Primero nos inscribimos en el modelo
parque soft, en el mundo de los negocios es muy importante el factor confianza,
nosotros éramos un grupo de personas muy jóvenes para generar la confianza
necesaria y darle garantías a la empresa ante gerentes, rectores de
Instituciones educativas, etc., y esa fue la mayor dificultad.
Para reflexionar
1.
Con ayuda de tu profesor organicen un debate
sobre las ventajas y desventajas de la globalización en el estado y hagan una
lista.
·
La globalización es el proceso por el medio del
cual el comercio alcanza un grado de internacionalización reduciendo
notablemente el pago de impuestos y promoviendo la apertura a la inversión de
capital extranjero.
·
Ventajas: la globalización ofrece a los países
con grandes inversiones, esta que pueden comprar materia prima y mano de obra
baratas en lugar del mundo que prefieran.
·
Los gastos de producción de las corporaciones
son menores y obtienen mayores ganancias al vender.
·
Pagar pocos impuestos contar con gran parte de
la infraestructura requerida.
·
Leyes ambientales sumamente laxas y el pago de
bajos salarios bajos a los trabajadores.
·
Grandes inversionistas multiplican sus
ganancias, mientras que los países receptores aportan materia prima y mano de
obra barata.
·
Acceso a nuevas tecnologías, sobre todo de
comunicación masiva e interpersonal.
·
Desventajas: trasformaciones culturales en los
distintos países que intercambian bienes y servicios.
·
El estado es el criterio de algunos
inversionistas que no siempre comulgan con las condiciones de un desarrollo
sustentable.
2.
Tomen en cuenta todas las áreas de desarrollo,
además del turístico, las costumbres y tradiciones, la educación y la cultura y
describan sus reflexiones.
·
El banco mundial y fondo monetarios apoya
distintos proyectos turísticos
·
Aspecto cultural, 1970 la actividad turística y
la globalización del comercio han influido notablemente en todo el mundo,
nuestro estado no es la excepción.
·
Nuestra cultura también se difunde en el resto
del mundo, la comida mexicana y salsas picantes se venden por todo el mundo.
·
El banco mundial ha hecho préstamos a nuestro
estado para la protección de arrecifes y proyectos de reforestación.
3.
Lista de aspectos más sobresalientes del debate.
·
Pagar pocos impuestos contar con gran parte de
la infraestructura requerida.
·
Grandes inversionistas multiplican sus
ganancias, mientras que los países receptores aportan materia prima y mano de
obra barata.
·
Nuestra cultura también se difunde en el resto
del mundo, la comida mexicana y salsas picantes se venden por todo el mundo.
·
Acceso a nuevas tecnologías, sobre todo de
comunicación masiva e interpersonal.
·
El banco mundial ha hecho préstamos a nuestro
estado para la protección de arrecifes y proyectos de reforestación.
pagina 180
Reflexiona
-
1 ¿Cómo crees tú que sería la historia si los
españoles no hubieran llegado a tierras americanas, tanto para España como para
los americanos?
Pues, tal
vez nuestros avances en toda nuestra cultura hubieran tardado mucho, ya que de alguna
manera con la entrada de medios masivos otras tradiciones se agregan
-
2 ¿Cómo sería la historia de México de Quintana Roo en esas circunstancias?
Pues, es de
suponerse, que no se hubieran realizad batallas, luchas y peleado por nuestra
libertad
-
3 ¿Por qué crees que es importante respetar, tolerar,
y aceptar la variedad cultural de Quinta Roo?
Por qué es
parte de nosotros, parte de nuestra cultura desde que nacimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario